1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Sobre los riesgos y oportunidades de la ampliación

Alexander Kudascheff25 de abril de 2004

El Comisario para la Ampliación, Günther Verheugen, habla con DW-TV, sobre los riesgos y oportunidades que significa el ingreso de 10 nuevos miembros a la Unión Europea a partir del próximo 1° de mayo.

https://p.dw.com/p/4xLE
El Comisario para la ampliación, Günter Verheugen.Imagen: AP

DW-TV: El primero de mayo ingresarán oficialmente diez nuevos miembros en la Unión Europea. ¿Se trata de una fecha histórica?

Günther Verheugen: Sí, es una fecha histórica. Esto significa que después de más de 50 años, la región de Europa que ahora ingresa a la UE ha superado definitivamente las consecuencias del nacionalsocialismo y de la Segunda Guerra Mundial. También para los países ubicados entre el Báltico y el Mar Negro empieza un largo período de paz, seguridad y yo creo, de creciente bienestar.

Éste es un proceso sin parangón. Diez países entrarán a la vez en la UE. ¿Está preparada la Unión Europea para esta ampliación o amenaza el estancamiento?

Estamos bien preparados para esta ampliación. En lo que se refiere al funcionamiento de las instituciones no veo ningún problema. Los nuevos miembros ya están representados en el Consejo de la UE y en el parlamento europeo. Hemos constatado que esta situación no ha retrasado los procesos de decisión. El mayor problema fue la preparación de los mismos candidatos. En este sentido puede decirse que estos países han logrado una verdadera hazaña al transformar al mismo tiempo sus sistemas políticos, económicos y sociales y responder a las exigencias vinculadas con su ingreso en la Unión Europea. Lo han logrado. Por supuesto que habrá dificultades en el proceso de adaptación, no cabe duda. Con toda seguridad aparecerán también problemas que no hemos tenido en cuenta. Pero podemos garantizar que la Unión Europea seguirá funcionando sin problemas.

Entonces la Unión Europea ganará seguridad, estabilidad y paz con la ampliación hacia el Este, pero ¿será cierto que las ventajas políticas serán tan grandes?

Sí. Esta experiencia la hemos tenido nosotros mismos con la integración europea. Al analizar la historia desde su fundación puede verse que la idea consistía en lograr un fuerte vínculo entre los pueblos europeos y en crear una dependencia política y económica que impidiera conflictos. Y si surgen conflictos, hay que resolverlos en la mesa de las negociaciones. Esta idea ha funcionado. Pese a todas las críticas que se hacen a la UE –y créame que yo entiendo esas críticas- no se puede olvidar que hemos logrado el objetivo principal: Es inimaginable que entre los países europeos que integran la UE estalle una guerra o se produzcan actos de violencia. Esto es lo decisivo. Ésta es la condición previa para todo. El ex canciller alemán, Willi Brandt, dijo alguna vez: "La paz no lo es todo, pero sin la paz nada funciona." Y precisamente esta es nuestra premisa.

Hay una interrogante de interés para muchos. ¿Hay alguna ventaja económica? ¿Cuánto costará la ampliación?

Primero, en cuanto a las ventajas económicas, ya se nota que sí existen. Estos países fueron sociedades comunistas que practicaban la economía planificada. En realidad no estaban incluidos en el sistema de libre economía mundial. Ahora sí, esto tiene como consecuencia que los mercados se desarrollan muy rápido. Los mercados se abrieron hace diez años, ésto es algo que no se toma en cuenta, pero las fronteras se abrieron hace diez años y la competencia ya existe desde entonces. Y esta competencia tiene ventajas para ambas partes. En los nuevos países miembros se registra un fuerte crecimiento económico, mientras que los países europeos occidentales se benefician de un enorme superávit en su intercambio comercial con ellos. En cuanto a los costos no se comparan con los gastos que causó la reunificación alemana. En los años 2004, 2005 y 2006 las cajas de Bruselas destinarán unos 12 mil millones de euros a los nuevos miembros. De eso a Alemania le tocará cubrir un 22 por ciento. Esto es un total de entre 2.500 y 3.000 millones de euros durante los tres primeros años.

A finales de este año, la Comisión Europea hará una recomendación respecto a un posible comienzo de las negociaciones con Turquía sobre su ingreso en la UE. ¿Cuál es la situación actual?

La comisión tiene que presentar un informe acerca de si Turquía cumple o no las condiciones políticas para el ingreso. Si el informe es positivo, comenzarán las negociaciones de ingreso. Realmente se trata de una decisión histórica y esto, sinceramente, me infunde respeto porque es una cuestión política de alcance mundial. Se trata del futuro de Turquía en Europa y en el mundo occidental y ello repercute en el desarrollo entre las democracias occidentales y el mundo islámico. Sin embargo, hemos dicho a Turquía que no basta con buenas intenciones, que queremos una garantía de que las reformas en Turquía son creíbles, estables y sin vuelta atrás.

¿Existen fronteras geográficas y culturales en la Unión Europea ? ¿Qué ocurre con Ucrania y con los Balcanes ? ¿Porqué Azerbayán no y Armenia si?

Todos son países europeos y sería un error decir que quedan al margen de la integración europea. Pero también hay que decir sinceramente que nuestra capacidad de integración tiene sus límites y que por el momento tenemos que digerir este primer gran paso. Las fronteras de la Unión están claramente definidas en el Este, durante mucho tiempo la frontera occidental de la ex-Unión Soviética será la frontera oriental de la Unión Europea, con la excepción de los países bálticos. Para los países restantes hemos de ofrecer una política de cooperación. La llamamos política de vecindad europea y se trata de proyectar hacia las regiones vecinas el mismo grado de estabilidad y bienestar que gozamos nosotros.