1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Evo Morales presidente de Bolivia

21 de diciembre de 2005

Estas son las opiniones de nuestros usuarios sobre el triunfo de Evo Morales en las elecciones bolivianas.

https://p.dw.com/p/7gGK
¿Podrá Morales con los desafíos que se le presentan?Imagen: AP

La relación de Evo Morales con Hugo Chávez se enmarca a una estrategia de este último, de expandir su influencia en el continente. La nacionalización de los hidrocarburos, prometida por Evo, será irrealizable sin el apoyo financiero de Chávez, que, junto a Petrobras, tratará de lograr la formación del verdadero "anillo energético" en la región. No se habla en el análisis sobre Morales y su estrecha vinculación con los productores de coca, factor insoslayable en las relaciones de Bolivia con los EE.UU. y Europa.

Anónimo

Estoy totalmente de acuerdo con el Sr Hoffmann, excepto en que el voto por Evo ha sido incrementado también por importantes sectores de la clase media e inclusive alta. Todos estamos cansados de la corrupción y de los tejes y manejes de la política, que nunca son favorables para los excluidos. Tengo confianza en que el país será el triunfador en poco tiempo. La tarea es enorme y las fuerzas en juego son inmensas.

Oscar Morales

Coincido con la mayoría de lo que dice Bert Hoffmann. Lo que me sorprende en la mayoría de los análisis que se hacen sobre Bolivia, en realidad sobre la mayoría de los países latinoamericanos, es el esmero que se aplica a no mencionar el papel de los EE.UU. en esta parte del continente. Si Europa cultiva tan grandes sentimientos humanitarios y de solidaridad con los menos favorecidos y con los que sufren opresión, abusos a sus derechos humanos, exclusión, etc., ¿por qué no se dice que en Bolivia los EE.UU. son el poder detrás del trono? ¿Por qué no se dice que la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica en Bolivia es la única que no tiene nombre? Es una vergüenza, pero acá es “la embajada”. ¿Por qué no se dice que los partidos tradicionales tenían libertad de corrupción a cambio de que los EE.UU. manejen el país a su antojo? Incluso los políticos que querían participar en elecciones tenían que tener la aceptación de la embajada. ¿Por qué no se dice que en Bolivia los EE.UU. pagan jueces y fiscales para un tribunal ilegal de excepción que atiende los casos de narcotráfico bajo una ley estadounidense que destruye por igual a inocentes y a culpables? ¿Por qué no se dice que los contratos con las petroleras no fueron aprobados por el congreso y que por lo tanto no tienen validez? ¿Por qué no se dice que esos mismos contratos contienen cláusulas anticonstitucionales que los hacen inválidos e ilegales? ¿Por qué no se informa sobre el caso de octubre, donde los EE.UU., en complicidad con militares bolivianos y gente del gobierno sacaron del país 28 misiles chinos, única defensa antiaérea de Bolivia, y el ejército norteamericano los inutilizó? La población que quiere urgente un cambio y está cansada de la corrupción, de la extorsión, del contrabando y la evasión impositiva, de los sobreprecios, robos, desfalcos y lo que uno quiera imaginarse, es la que votó por Evo Morales, y vengan y vean, al menos hasta hoy, 5 de cada 10 bolivianos votaron por el MAS, no votaron sólo los indígenas. Eso hay que saberlo, examinarlo y darlo a conocer. Si no se conocen las verdades, no se podrá entender la historia. Lamentablemente, los EE.UU. hacen lo que se les viene en gana y escriben y plasman en películas lo que les conviene, creando una falsa imagen para el consumo interno y externo. Me sorprende que en Alemania no digan nada cuando los EE.UU. espían abiertamente abusando de su condición de huéspedes al permitírseles tener bases militares en el país. Hace más de un año se me paraban los pelos ante un reportaje de la DW donde se veía cómo los EE.UU. tenían "pinchadas" todas las comunicaciones Internet y satelitales de Alemania. Creo que así como en Bolivia, hay que despertar en todas partes y no dormirse nuevamente.

Evo Morales zum Präsident Bolivien gewählt
Imagen: dpa - Bildfunk

Manfred Mertens, Santa Cruz, Bolivia

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el señor Bert Hoffmann. Evo Morales puede ser un peligro para América Latina, ya que es muy amigo de Chávez. Dicen que Colombia está muy alejada de América Latina por ser un gobierno de derecha y por ser amigo de EE.UU., pero yo pienso que es mejor así. ¿Que sería de nosotros con un gobierno que está de acuerdo con la droga ilegal? Ojalá toda la guerrilla se vaya para Bolivia.

Luz M.

Me parece que el señor Hoffman ignora bastante la realidad del país del altiplano. No se trata de responder con cosas que Alemania hace por Bolivia, sino de dar una proyección más concentrada de lo que un analista y politólogo acostumbra hacer cuando habla con conocimiento de causa. Ignora el poder y el flagelo que las transnacionales han provocado en el país, y, en el mejor de los casos, debería ver la situación a partir de los recursos naturales que Bolivia posee y el contraste generado por la discriminación racial, como la ausencia de participación de la mayoría de la población en la política y en la economía. Qué harían los alemanes si estuvieran en esa situación? Evo Morales busca que las transnacionales no galopen con el fin de agotar sus recursos y dejar a su cultura en la misma o peor situación de la que los encontraron. Vayamos a Bolivia y desde allí sí poremos dar opiniones, entrevistas y construir reportajes.

Wahl in Bolivien, Evo Morales und Fernsehteams im Anschnitt
Imagen: AP

Anónimo

Espero que este sea el comienzo de una nueva etapa en mi país. Este nuevo presidente, aparte de marcar una nueva etapa en la historia electoral de mi país, trae consigo una nueva idea política, ya que su mismas siglas lo dicen: el MAS es un partido con otras tendencias políticas. Con respecto a la opinión de Bert Hoffmann, creo que en cierto modo tiene razón. Muchas veces existen influencias por parte de EE.UU. y de la oligarquía que rige al país. Sólo queda esperar para saber cuál será la ayuda que reciba este nuevo presidente por parte del pueblo y del exterior para poder de una vez por todas transformar el desarrollo económico del país.

R. Mercado

Me parece que las declaraciones del Dr. Hoffmann están basadas en una interpretación bastante idealista del movimiento de Evo Morales y los cocaleros. Da la impresión de que, por el hecho de que Morales sea de raza indígena, se le debe atribuir bondades a sus intenciones políticas. No sólo está hablando de dar medidas que fomentarían una mayor división de la sociedad boliviana, llamando al revanchismo no sólo contra una clase económica dominante que ha controlado el poder en Bolivia, sino también a un enfrentamiento racial de indios contra blancos u otras razas que no sean consideradas "aborígenes". Por otro lado, no creo que nadie dude para quiénes está jugando Morales con la legalización generalizada del cultivo de la coca. Esto sólo sirve para promover más el narcotráfico y la corrupción gubernamental. El llamado "consumo tradicional" de la coca por parte de la población tiene el mismo significado que el consumo del opio por parte del pueblo chino. Busca mantener la dependencia o fomentar la adicción de la población, sobre todo indígena, a su consumo, a sabiendas de que lo que produce es el adormecimiento de los sentidos y una falsa sensación de fuerza, lo que ahonda la explotación de las personas. Dicho sea de paso, el consumo de la coca no fue masivo y generalizado antes de la llegada de los españoles, sino que era usada por el inca y los sacerdotes como medio de comunicarse con los dioses. La masificación de su consumo fue promovida por los encomenderos como forma de mantener la explotación del indio. Aun así, se trata de justificar el cultivo de la coca, escudándose en el consumo tradicional con fines "mágico religiosos" de la población, a sabiendas que todo el consumo de hojas de coca no representa ni el 10% de toda la producción existente. La mayor parte de la misma va a la producción de cocaína. El camino del revanchismo, el odio entre clases, el chauvinismo y la exclusión de mundo no creo que lleve a mejorar la situación de Bolivia.

Bolivien Wahlen Anhänger der MAS des Präsidentschaftskandidaten Evo Morales in El ALto in La Paz Bolivien
Imagen: AP

Luis Seijas

La exclusión de los gobernantes tradicionales no solo fue de los desposeídos, por ello -y puede verificarse en la votación - también sectores de clase media votaron por Evo Morales. Los bolivianos nos encontramos ante un reto, concientes de que si no ponemos el hombro todo puede pasar.

J. Francisco

¿Por qué tanto temor a la inestabilidad de Bolivia? Al final, a los países ricos no les importa nada la pobreza de ese país, y si les molesta el candidato de izquierda boliviano y además líder cocalero, tal vez lo manden de paseo por un largo tiempo fuera de su país, como lo hacen siempre cuando un presidente no les simpatiza a aquellos países que tienen fuertes inversiones en ese país latinoamericano. Quien tiene mayor inversión en ese país es quien manda, porque puede desestabilizar al gobierno ganador con asociaciones con opositores para sacarlo del poder. Ya hemos visto en los países latinos que cuando un presidente no es del agrado de las grandes potencias o les crea problemas para su estabilidad económica, muchas cosas pueden suceder, como caerse el avión presidencial, crear un estado de inestabilidad interna para poder cambiar de presidente, lo que no puede ocurrir en los países europeos, ni en EE.UU. Aquí sí se puede, así que no se preocupen, porque, al final, quien pagara las consecuencias será el mismo pueblo boliviano, si es que no se le reconocen los derechos sobre sus riquezas

Paula Boza

Sus comentarios, opiniones y críticas serán siempre leídos con atención. Dada la gran cantidad de correo recibido, no se garantiza una respuesta personalizada. DW-WORLD se reserva el derecho a publicar sin aviso previo las opiniones de sus usuarios, adaptadas y no siempre completas. Las opiniones vertidas en esta página son de exclusiva responsabilidad de quienes las han enviado.

¿Desea saber más sobre los temas de opinión? Cliquee en los artículos que figuran abajo y compártalos con otros lectores. Su opinión nos interesa. ¡Escríbanos!