1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Día de alta tensión

9 de septiembre de 2010

Los análisis de la prensa europea destacan hoy (09.09.2010) dos temas: la intención de un sacerdote evangélico estadounidense de quemar un ejemplar del Corán, y las repercusiones sociales de las huelgas en Francia.

https://p.dw.com/p/P7ap
Manifestaciones contra Terry Jones en Kabul.Imagen: AP

Alta tensión

En Roma, La Repubblica escribe sobre el reverendo estadounidense Terry Jones: "El sacerdote que pretende quemar ejemplares del Corán el próximo sábado (11.09.2010) en Gainesville, Florida, se ha convertido en una celebridad internacional. En Facebook, la página sobre el "Día Internacional de la Quema del Corán" contaba el miércoles con más de 10.000 seguidores. La Casa Blanca, El Vaticano, la OTAN e incluso la actriz Angelina Jolie se han manifestado contrarios a la iniciativa del reverendo. En ciudades como Kabul y Yakarta ya se han producido brotes de protesta. Este 11 de septiembre será un día de alta tensión a causa del nuevo impulso antiislámico que se extiende en la sociedad estadounidense. La última oportunidad de librarnos de este tristemente célebre caso radica en los cuerpos de bomberos de Gainesville, quienes negaron el permiso solicitado por Jones para prender fuego."

Triste figura

De Volkskrant, de Holanda: "Si a Terry Jones le place quemar el Corán, puede hacerlo. Lo protege la Constitución estadounidense, la cual garantiza la libertad de opinión. Así es como incluso los miembros del Ku-Klux-Klan queman cruces sin sufrir pena alguna, al igual que los manifestantes que hacen arder la bandera de las barras y las estrellas. No hay tanta comprensión en países donde las libertades religiosas tienen fronteras más estrechas. Eso no exime a los portavoces más influyentes del mundo islámico de una obligación moral, que consiste en no alimentar más la ira. Las consecuencias que traerá consigo el noveno aniversario del 11 de septiembre dependerán en buena medida de la capacidad de los musulmanes para ver a Jones como lo que realmente es: una triste figura sin mayor significado."

Prioridad para Obama

El Luxemburger Wort, de Luxemburgo: "El Estado debe hacer todo lo que está a su alcance para evitar por todos los medios legales este presunto 'acto de libertad'. Esto, así como evitar que la de por sí mala fama de Estados Unidos en el mundo islámico sufra aún más, es un asunto de interés nacional para el Gobierno de Obama."

Jubilaciones y elecciones

El Berliner Zeitung: "La oposición hace creer a los ciudadanos que no es posible aumentar la edad de jubilación y el jefe de Estado hace como si la seguridad nacional dependiera de los romaníes. Es difícil imaginarse a políticos más populistas, pobres de ideas y bajos de nivel. Muchos argumentos justifican la reforma al esquema francés de pensiones; sin embargo, el pueblo tiene toda la razón en reaccionar con amargura. No está claro quién será capaz de ganar la votación de 2012, si es que los electores deciden aparecer ante las urnas. Es muy posible que Sarkozy, al tomar la presidencia del G-20 en noviembre próximo, quiera presentarse como el paladín de un nuevo orden financiero internacional, y con ello pise firme rumbo a la carrera presidencial. Pero tampoco debe descartarse que a través de mensajes xenófobos, muchos ciudadanos atemorizados se arremolinen en torno del radical Frente Nacional y declaren a los extranjeros como los causantes de todos los males, y ello no por cálculo político sino porque en realidad así lo creen."

Recordando a Schröder

También de Francia, Le Telégramme: "Recordemos que Alemania vive hoy un nuevo auge económico gracias a que el canciller Gerhard Schröder impulsó la modernización del país. En aquel entonces, miles de alemanes se lanzaron a las calles durante meses para protestar contra las reformas conocidas como Harz-IV. Fueron reformas que bajaron los costos de nómina, de tal modo que Alemania se integrara a la globalización. Nicolas Sarkozy tiene una cita con la historia. En el entorno del presidente se comentó que el servicio mínimo ofrecido por el transporte público en París (ciudad gobernada por los conservadores) funcionó bien aún en medio de las huelgas del martes pasado (07.09.2010)."

EL/dp/reu/af
Editor: Pablo Kummetz