1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaFederación Rusa

Rusia - África: Moscú, “amigo” de los países africanos

Maria Katamadze desde Riga
27 de julio de 2023

Luego de bloquear la exportación de granos de Ucrania, Moscú parece ahora presentarse como un amigo de África. Pero algunos líderes africanos ven la suspensión del acuerdo como “una puñalada por la espalda”.

https://p.dw.com/p/4UTrp
Putin y dos africanos, en la cumbre de San Petersburgo.
Putin, en la cumbre de San Petersburgo.Imagen: Pavel Bednyakov/POOL/AFP/Getty Images

La seguridad alimentaria de los países africanos es un tema clave en la cumbre Rusia-África en San Petersburgo, el 27 y 28 de julio. Moscú anunció su decisión de retirarse del acuerdo  que permitía exportar cereales ucranianos por mar, diciendo que "en lugar de ayudar a los países en sus necesidades reales, Occidente usa el acuerdo de grano como medio de extorsión política”. Al día siguiente, Rusia lanzó misiles sobre el puerto ucraniano de Odesa, donde está almacenado el cereal.

Mientras la mayoría de los líderes africanos se abstuvieron de hacer comentarios previamente a la cumbre, algunos países de África expresaron su disgusto. Korir SingOei, secretario principal del Ministerio de Exteriores de Kenia, describió la medida de Moscú como "una puñalada en la espalda”.

De acuerdo con informes de medios, cerca de 15 jefes de Estado africanos decidieron no asistir a la cumbre, enviando en su lugar a representantes. El lunes, el presidente ruso, Vladimir Putin, sugirió que Moscú sería capaz de entregar grano y fertilizantes "sobre una base comercial y gratuita”, sin pasar por Ucrania.

"Los mercados no funcionan así; no se puede simplemente aislar a Ucrania de sus clientes y sustituir su grano con otro. Fue el acuerdo mismo, no la cantidad de grano disponible para exportar, el que mantuvo los precios bajos”, dijo a DW Alexei Tselunov, experto en asuntos africanos. Los líderes africanos, a su vez, "pueden hacer que Rusia vuelva a la mesa con Ucrania, la ONU y Turquía para evitar una mayor inestabilidad política en sus países", señaló.

"El acuerdo podría resultar en que sigan las abstenciones de votos en la ONU que condenen a Rusia, empujando a líderes africanos a presionar a los gobiernos occidentales para aliviar las restricciones económicas. Eso, con el objetivo final de adquirir una posición más sólida en las negociaciones con Occidente cuando sea el momento adecuado", explicó Tselunov. Los países africanos participan en la búsqueda de soluciones que pongan fin a la guerra en Ucrania.

Bajo la sombra de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad en Ucrania, así como del reciente levantamiento del Grupo Wagner, Moscú tratará de proyectar una imagen de normalidad, según analistas.

¿Qué pueden obtener los países africanos de la cumbre?

Los volúmenes del comercio entre Rusia y África se han mantenido en los últimos años entre unos 15.000 y 20.000 millones de dólares, suma relativamente pequeña, comparada con el comercio africano con China y los países occidentales. También las inversiones rusas en África son reducidas, representando alrededor del 1 % de la Inversión Extranjera Directa (FDI, por sus siglas en inglés).

La razón de que África siga forjando lazos estrechos con Rusia está en el pasado. La URSS apoyó a varios países africanos en su lucha por la independencia. La falta crónica de fondos del continente africano es otro tema clave. "Los países africanos están hambrientos de capital... El mayor desafío es el financiamiento. Lo que desea estratégicamente es tener tantas opciones como sea posible", dijo Amaka Anku, director de Práctica de África en el Eurasia Group.

Negocios de armas de Moscú y presencia del Grupo Wagner

Por otra parte, Rusia sigue siendo el principal proveedor de armas de África con una cuota de mercado del 40 %, en comparación con la cuota de Estados Unidos del 16 %, de China (alrededor del 10%), y de Francia (aproximadamente del 8%).

Una manifestación en Bamako a favor de la cooperación entre Mali y Rusia, en 2021.
Aumenta la influencia de Rusia en África. Aquí, una manifestación en Bamako a favor de la cooperación entre Mali y Rusia, en 2021.Imagen: Nicolas Remene/Le Pictorium Agency via ZUMA Press/picture alliance

La influencia rusa en África también creció por la presencia del grupo paramilitar Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin, considerado una herramienta informal de política exterior para Moscú, y un servicio de seguridad para algunos países africanos en conflicto. El Grupo Wagner se beneficia con recursos naturales como el oro, el petróleo y los diamantes.

Los países africanos desean ser vistos como un actor geopolítico independiente, dijo a DW Gustavo de Carvalho, investigador de los vínculos entre Rusia y África del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales, un grupo independiente de expertos.

"Hay una preocupación dentro del continente porque ha sido utilizado como peón en disputas geopolíticas globales, tanto por los rusos como por Occidente. Por eso es importante que los países africanos presenten un frente unificado en términos de objetivos”. concluyó el experto.

(cp/ers)