1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania espera a Obama para lanzar un nuevo plan de rescate

Eva Usi (jov)17 de diciembre de 2008

Alemania presentará en enero un segundo paquete de estímulos económicos para evitar que la mayor economía europea caiga en recesión. Merkel quiere esperar a Obama para lanzar el plan de manera coordinada con EEUU.

https://p.dw.com/p/GHvP
Merkel espera a que Obama asuma la presidencia de EEUU, para lanzar su plan de estímulos a la economía.Imagen: AP


Sorpresivamente la canciller alemana Angela Merkel anunció la víspera (16.12.08) un paquete de medidas con las que su gobierno quiere evitar que la mayor economía europea caiga en recesión. Muy probablemente el segundo plan nacional de medidas para amortiguar la crisis financiera será aprobado por el gobierno de coalición –socialdemócratas y cristianodemócratas- que dirige Merkel, a mediados de enero. “Somos de la opinión que cuando esté listo Estados Unidos, cuando el nuevo presidente asuma su cargo y lance un gran programa de ayudas a la economía, entonces será un buen momento para que Alemania al mismo tiempo presente su segundo plan”, aseguró la jefa de gobierno.

También los distintos estados federados participarán con recursos propios en la inversión pública. El estado de Renania del Norte Westfalia, en la parte occidental, el más poblado de Alemania, destinará 3 mil millones de euros para la construcción y remodelación de hospitales, escuelas y obras públicas, según afirma el diario Bild Zeitung. El estado de Hesse invertirá 1,700 millones en el saneamiento de escuelas y la ciudad estado de Hamburgo, entre otros, prepara un plan de rescate. Medios alemanes estiman que la intervención pública ascenderá a unos 32 mil millones de euros a lo largo de los próximos dos años. Economistas y expertos alemanes saludaron la medida pero pidieron mejoras al paquete dado que la inversión en obras públicas no tiene efectos inmediatos.

Deutschland Börse Frankfurt Reaktionen auf Lehman Brothers
El índice DAX se desplomó como reacción a la quiebra del banco Lehman Brothers.Imagen: AP

Garantías al empleo

En el paquete habrá estímulos a las empresas para que no despidan a sus trabajadores, lo que resulta más barato para el gobierno que de otra manera tendría que pagar ayudas por desempleo. Esto será discutido con los capitanes de la industria alemana, a quienes la canciller ha convocado a participar en la llamada Cumbre del Empleo en enero. Se ha invitado a los ejecutivos de las 30 empresas alemanas que cotizan en el Índice de Acciones Alemán (DAX), a líderes sindicalistas, banqueros, economistas y miembros del gabinete del gobierno.

Los 30 consorcios que cotizan en el DAX, dan empleo en Alemania a más de 1,7 millones de personas. Entre ellos se encuentra la industria automotriz, Volkswagen, Daimler, pero también los servicios de correos, Post, y de teléfonos, Telekom. Siemens anunció en el verano que despediría a unos 5.000 trabajadores. BASF, la mayor compañía química mundial anunció el mes pasado que cerraría temporalmente unas 80 fábricas y reduciría la producción en otras 100, lo que afectaría a unos 20.000 empleos en todo el mundo. Actualmente hay menos de 3 millones de desempleados en Alemania pero según el jefe de la Agencia Federal del Trabajo (BA), Frank-Jürgen Weise, el desempleo podría dispararse en el 2009 hasta los 4 millones.

Angela Merkel und Nicolas Sarkozy beim EU-Gipfel
Francia y Alemania: condenados a entenderse.Imagen: AP

Críticas a la vacilación alemana

El gobierno alemán está bajo presión. Merkel ha tenido que aguantar una lluvia de críticas del extranjero y de expertos dentro de su propio país por su vacilación a poner en marcha un amplio plan de estímulos económicos, como lo han hecho Francia y Gran Bretaña. No sólo sus homólogos europeos que se han dado prisa en implementar programas de rescate, miran con impaciencia hacia Berlín, también economistas renombrados señalan que las medidas que se propone implementar el gobierno germano son insuficientes.

“Mientras Berlín piensa, París actúa, la chére Angela se transformó en Madame Non”, cita el diario alemán Sueddeutsche Zeitung, los ánimos en París. El diario habla de una nueva hermandad entre París y Londres, que surgió temprano y no por casualidad y cita las palababras de Sarkozy: “La política europea no puede reducirse a Alemania, el tradicional eje Berlín-París es primordial pero no suficiente”, lo que reiteró Sarkozy durante su alocución ante el Parlamento Europeo ayer, con el que cerró la presidencia francesa de la UE. “La amistad entre Francia y Alemania es un deber impuesto por la historia del siglo XX, pero pueden existir otros acuerdos y amistades”, dijo el presidente galo.

Merkel ha apostado en cambio por Obama y tal vez el tiempo le de la razón. Tanto EEUU como la Unión Europea son las dos grandes potencias económicas mundiales pues su PIB es similar. Tal vez un paquete de rescate financiero concertado de manera trasatlántica tenga efectos más contundentes, aunque bajo riesgo de que durante la espera se produzcan nuevas turbulencias.