1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Si la brecha salarial no se cierra, la Eurozona no sobrevivirá"

10 de mayo de 2010

El economista en Jefe de la UNCTAD, Heiner Flassbeck advierte que mientras haya una brecha salarial y de competitividad en la Eurozona, seguirá habiendo crisis. "La política neoliberal ha fracasado", afirma.

https://p.dw.com/p/NKkE
La tragedia griega tomó a Europa por sorpresa.Imagen: AP

La tragedia griega se convirtió en una crisis financiera que amenazaba con provocar un colapso como el experimentado hace dos años a raíz de la quiebra del Banco Lehman Brothers en Estados Unidos. "Todos pensaron que en la maravillosa era neoliberal los mercados nunca se equivocan y eso ha sido un error fundamental", afirma el economista en jefe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Heiner Flassbeck en conversación con DW-WORLD.

El experto exhorta a una actuación más decisiva del Estado en el ámbito económico y subraya que mientras no se cierre la brecha salarial y de competitividad en la Eurozona, la región seguirá siendo vulnerable a nuevas crisis.

DW-WORLD: ¿Era de esperarse esta crisis?

Heiner Flassbeck: La crisis griega en particular tal vez no, pero que tarde o temprano habría una crisis en la Eurozona, eso hace mucho que lo predije.

Heiner Flassbeck, Chefvolkswirt UNCTAD
Heiner Flassbeck, economista en Jefe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.Imagen: AP

El déficit de Grecia y de otros países de la Eurozona ya eran bastante altos desde hace años, ¿por qué no reaccionaron antes el Banco Central Europeo y otras instituciones?

Yo creo que se durmieron, tal vez no se percataron realmente de la trascendencia de estos datos. Sobre todo la brecha salarial existente entre países como Alemania y el resto de los países del sur de Europa. Se confiaron demasiado en que los mercados regularían por sí mismos estas cuestiones y tal vez por eso no hicieron nada.

El FMI ha impuesto un programa de saneamiento muy amargo a Grecia. ¿Logrará sanear sus finanzas y crecer económicamente?

No con el programa impuesto por el FMI por sí solo, tiene que estar complementado con un programa de gasto europeo. Es importante que haya un crecimiento en Europa y esto no será posible sólo con ahorro y recortes. También habrá que asegurarse de que la competitividad de Grecia y de otros países de la Eurozona mejoren y eso sólo será posible si los salarios crecen en Alemania más vigorosamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso durante la crisis Argentina una purga muy dolorosa para sanear el país. ¿Ve usted alguna similitud entre la crisis argentina y la griega?

El FMI siempre impone las mismas recetas, no es nada nuevo. Lo que sucedió en Argentina a diferencia de Grecia es que el país devaluó su moneda de manera masiva, de la paridad uno a uno, se cotizó en tres pesos argentinos por un dólar. Es necesario un fuerte impulso exterior. Con la devaluación Argentina mejoró sus exportaciones y redujo sus importaciones. Este impulso no lo tiene Grecia y es por eso que el programa del FMI es muy poco realista.

Superteaser NO FLASH Börse in Tokio Finanzkrise Griechenland
En Tokio también colapsaron los mercados financieros.Imagen: AP

¿Que desenlace cree usted que tendrá la crisis en Grecia?


No se trata solo de la crisis griega sino de la crisis de la Eurozona, que será posible superarse sólo en la medida en que se elimine la brecha salarial existente entre países como Alemania y Francia y los países en el sur de Europa durante los próximos cinco, diez años. Esto ya fue discutido en Bruselas, pero en Alemania es un tema tabú sobre el que nadie habla. Alemania se rehúsa a hacer algo en este sentido. Si esta brecha no se cierra entonces la Eurozona no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir.

¿Que perspectivas tiene la unión monetaria europea si no se eliminan estos riesgos?

El panorama será muy gris. Habrá nuevas crisis de las que no podrán salir los países con sus propios recursos, los griegos y otros países seguirán necesitando asistencia. Pero mientras países como Alemania se rehúsen a discutir siquiera sobre esta cuestión no hay solución posible.

¿Por qué esa postura tan cerrada por parte de Alemania? ¿No se ha entendido la gravedad del problema?

En parte se debe a que Alemania ha estado practicando una política de austeridad durante los últimos diez años, desde que subió al poder la coalición Roji-verde (Integrada entre socialdemócratas/ verdes en 1998). Todos creyeron que la moderación salarial era el camino correcto. Esto trajo un gran éxito en las exportaciones pero, como ahora como se ve, no se ha mantenido. También provocó una debilidad en el mercado interno. Desafortunadamente hay prejuicios muy profundos en todos los ámbitos, entre las empresas, entre los políticos y la investigación económica. Hay que superar esto.

Griechenland / Finanzkrise / Nationalbank / Athen / NO-FLASH
Sede del Banco Central Griego en Atenas.Imagen: AP

Esta crisis, así como la crisis provocada por la caída del banco Lehman Brothers, en el 2008, demostraron lo fuerte que es la interdependencia financiera en un mundo globalizado. ¿Por qué sorprendió tanto esta crisis?

La crisis sorprendió tanto porque todos pensaron que en la maravillosa era neoliberal los mercados nunca se equivocan, lo que es un error fundamental. Tenemos ya una historia de más de 200 años que demuestra que sobre todo los mercados financieros siempre cometen errores. Europa se concentró demasiado en el Pacto de Estabilidad y perdió de vista el desfase en la competitividad y en los salarios de los países que integran la Eurozona, lo que es un error político fundamental. Hace diez años que advertí de este peligro y ha sucedido lo que predije.

¿Cuándo se darán cuenta los líderes europeos y de otros países del mundo que la política neoliberal ha fracasado?

Espero que pronto, de lo contrario será demasiado tarde. También la Comisión Europea ha sido extremadamente neoliberal y ha creído firmemente en este dogma, que los mercados se autorregulan solos, incluso eso lo creyó el Banco Central Europeo. Si no se percatan de que es necesaria una intervención estatal en los mercados habrá en Europa un proceso de decadencia política.

¿O sea que usted exhorta a una mayor interacción del Estado en la economía?

No queda de otra. Por lo menos en lo que a los datos macroeconómicos se refiere, el Estado siempre tiene que estar en el juego. Incluso Estados Unidos lo hace y eso no es oponerse a la economía de libre mercado ni al capitalismo, el Estado juega un papel importante y eso es lo que hemos reprimido totalmente en Europa.

Autora: Eva Usi

Editor: Enrique Lopez